La Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad.
El objetivo principal de la responsabilidad social empresarial es que el impacto positivo que causan estas prácticas en la sociedad se traduzca en una mayor competitividad y sostenibilidad para las empresas. Así, ser responsable socialmente generará automáticamente más productividad, puesto que una mejora en las condiciones para los trabajadores optimizará también su eficacia.
La responsabilidad social empresarial se focaliza, en tres vertientes: cuidado al medio ambiente, a las condiciones laborales de sus trabajadores y apoyo a las causas humanitarias.
La responsabilidad social empresarial es una herramienta de ventajas en la calidad de sus trabajadores. Con esta actividad se puede crear lazos y lograr un buen clima laboral, cosa que es muy importante en la producción. Si los empleados se sienten a gusto en su trabajo, los resultados serán positivos.
La RSE puede influenciar positivamente la competitividad de las empresas de las siguientes formas:
.
Mejora de los productos y/o procesos de producción, lo que resulta en una mayor satisfacción y lealtad del cliente.
Mayor motivación y fidelidad de los trabajadores, lo cual aumenta su creatividad e innovación.
Mejor imagen pública, debido a premios y/o a un mayor conocimiento de la empresa en la comunidad.
Mejor posición en el mercado laboral y mejor interrelación con otros socios empresariales y autoridades, mejor acceso a las ayudas públicas gracias a la mejor imagen de la empresa.
Ahorro en costes e incremento de la rentabilidad, debido a la mayor eficiencia en el uso de los recursos humanos y productivos.
Incremento de la facturación/ventas como consecuencia de los elementos citados. Resumiendo...Responsabilidad
Toma como ejemplo el modelo cíclico de la naturaleza,apostando por el concepto de Reducir, Reutilizar y Reciclar, aplicando de esta forma y en la práctica, el concepto de la Economía Circular.
1º - La compra de productos locales, cercanos , también denominados km 0.
2º - Introducción de cubos basureros de reciclaje domésticos, azul, amarillo y verde de recogida de papel y cartón, envases ligeros y vidrio en el interior de la vivienda.
3º - Nuestros residuos orgánicos, irán destinados como alimento, principalmente para aves de corral, las mismas de las cuales obtendremos nuestros huevos caseros. " Tu basura vale un huevo "Se obtiene un huevo por cada kilo de restos consumidos por las aves de corral.
4º - La valorización del aprovechamiento energético: Ajustar el gasto energético también es actuar dentro de la economía circular, porque promueve el ahorro de energía. Una de las acciones que se llevarán a cabo es instalar las lamparas de las luces de bajo consumo, usar la lavadora o lavavajillas, única y exclusivamente cuando sea muy necesario, y modificar correctamente el termostato de los electrodomésticos. Siendo estos evidentemente, electrodomésticos de ecodiseño con tecnologías que funcionan de una manera más rápida ,eficiente y responsable con el medio ambiente.
5º - La utilización de inodoro seco con elementos naturales, que se denomina también composteros y están especialmente indicados para casas de campo o para lugares en los que se pueda usar de forma directa el compost generado por el retrete.
En este caso los contenedores del váter tienen elementos naturales –restos de frutas, verduras u hortalizas- que contienen las bacterias y microorganismos necesarios para provocar la descomposición de las heces y convertirlas en compost ecológico durante el tiempo que están almacenadas bajo la taza seca.
El sanitario seco con desviación de orina está diseñada para que la orina sea recolectada y drenada del área frontal del sanitario, mientras que las heces caen a través de un gran conducto (agujero) en la parte posterior. De acuerdo la tecnología de recolección y almacenamiento/tratamiento que se pretende adoptar, uno debe verter materiales de secado como tierra seca con ceniza, cal o aserrín, después de defecar.
6º - El reciclaje y la reutilización de ciertos residuos , como cartón y vidrio, para su utilización en talleres de reciclaje artístico, para la elaboración de nuevos y originales productos.
7º - Utilizaremos la energía de fuentes renovables en nuestro sistema de calefacción interna, a través de una estufa de biomasa. La opción más ecológica y eficiente. Funcionan con pellets, formados con materiales como el hueso de oliva, madera de pino o sarmiento de vid. Un material con alto poder calorífico y baja emisión de CO2.
8º - Obtendremos la energía através de paneles fotovoltaicos, mediante los cuales aprovecharemos la energía del sol para generar electricidad. Esta servirá para alimentar el consumo eléctrico, del jardín exterior y parte de las instalaciones.
9º - Introduciremos la energía solar térmica como fuente para calentar parte del agua, para ducharse o cocinar , a través de captadores solares que generen calor.
10º - Daremos uso a la energía eólica, obteniendo a través del viento, energía que transformaremos en electricidad para la vivienda.
En " Perto do Ceo" estamos concienciados con la salud, fomentamos un estilo de vida más natural y saludable .Por ello , en nuestra cocina, por encima de todo, tenemos productos de proximidad, principalmente locales , de cercanía, también conocidos como " productos Km 0 ". El consumo de estos alimentos, más frescos y con mayor sabor, brinda, asimismo, un apoyo a los pequeños productores de la zona y potencia el empleo regional, al mismo tiempo que reduce la huella ecológica.
Nuestro modo de consumo está muy ligado a la gastronomía sostenible, proceso que promueve la producción, preparación y consumo responsable de alimentos.
Los productos alimenticios asociados a su lugar de origen ofrecen beneficios a nivel económico y social para las Áreas Rurales, al mismo tiempo que promueven el desarrollo sostenible.
Los pequeños productores en granjas, cultivos o cooperativas contribuyen al tejido económico y al empleo, especialmente en las muchas zonas rurales que pierden población de forma dramática y quizá irreversible. Consumir productos de kilómetro 0 ayuda a mantener viva la ruralidad, lo que conlleva, por ende, a la protección de los bosques, la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de razas y especies vegetales autóctonas y facilita el asentamiento de gente joven en claves rurales.
Beneficios de consumir ecológico y local
1. Consumir productos locales es beneficioso para nuestra economía local. Un euro gastado en productos cercanos genera el doble para la economía de la zona.
2. Los productos locales son más saludables y frescos. Los productos transportados a largas distancias pueden llegar a estar semanas en congeladores. Sin embargo, al comprar local estamos obteniendo un alimento cosechado en el momento óptimo de maduración y poco antes de ser comprado, lo que significa que los alimentos tienen más nutrientes.
3. La comida ecológica y local sabe mejor. Un producto recolectado ayer tiene mucho más sabor y propiedades nutricionales que uno recolectado hace semanas y que ha sido madurado y mantenido artificialmente en cámaras.
4. Comer de esta forma reduce emisiones de gases contaminantes. El transporte de los productos de lugares lejanos provocan elevadas emisiones de CO2, contribuyendo al cambio climático, haciéndolo insostenible.
5. Apoyar el mercado de agricultores. La compra en el mercado local de agricultores, aunque sea muy pequeña, ayuda a los agricultores locales y los pequeños productores a sobrevivir y prosperar.
6. Impides oligopolios. El 80 % de los productos que se distribuyen en España lo controlan 5 empresas las cuales hacen y deshacen en cuanto a precios finales y en cuánto se produce y cómo. Apoyar a los pequeños productores sirve para luchar contra este oligopolio y ejercer nuestro derecho a una soberanía alimentaria.
En conclusión, los alimentos de cercanía y estacionales permiten consumir alimentos frescos y de mejor sabor. Requieren cadenas cortas de distribución, con menor emisión de gases con efecto invernadero. Al consumir este tipo de alimentos, promovemos la agricultura y la economía local en el medio rural y nos aseguramos una dieta variada que fomente la agrodiversidad.
Nuestra dieta atlántica
Su composición es similar a la dieta mediterránea , sobre todo en lo que se refiere a la incorporación de grasas saludables y de hidratos de carbono complejos, pero la dieta atlántica, es rica en pescados de río y de mar, así como en mariscos ( moluscos y crustáeos ).De hecho, se recomienda el consumo de pescado al menos tres veces por semana. Los pescados frescos que consumimos en Galicia , provienen directamente de un mar «frío, violento y con una renovación o regeneración constante» que aporta, no solo un sabor diferente al pescado, sino un aporte de vitaminas y minerales particulares que son beneficiosos para la salud.
Otra de las claves de nuestra dieta atlántica es que prima los alimentos de temporada, frescos y locales; y deja de lado los productos ultraprocesados. Predominan en nuestra dieta los alimentos de origen vegetal como las frutas, las verduras, las legumbres y los cereales integrales, lo que hace que sea rica en fibra. Merecen una especial atención las patatas, las castañas, las nueces, las manzanas, y los cítricos. Además mantenemos el consumo de los vegetales del género «brassica», de acuerdo a los hábitos de producción y consumo (repollo, berzas, grelos y nabizas), además de judías, pimientos, cebollas, zanahorias, guisantes y ajos.
Nuestro consumo de carnes es muy moderado y nunca es solitario, formando platos a base de verduras, legumbres o patatas, nunca como monoplato.
El uso de aceite de oliva, sobre todo en crudo para aliñar o aderezar los platos, es otra de las señas de identidad de nuestra dieta atlántica. Algo que además está vinculado con una mejora de la salud cardiovascular. " A muchas personas le llamará la atención este dato, pero es algo confirmado: en Galicia consumimos en líneas generales una mayor cantidad de aceite de oliva virgen que en el resto de España." Este aporte de ácidos grasos monoinsaturados está vinculado con la contribución de esta fórmula al descenso de peso y la mejora de la salud cardiovascular.
La presencia diaria de lácteos (leche de vaca, quesos, leches fermentadas) también se incluye en el decálogo que define las bases de nuestra dieta atlántica. «Son excelentes fuentes de proteínas de alto valor biológico, minerales (calcio, fósforo, etc.) y vitaminas. El consumo de leches fermentadas está asociado a una serie de beneficios para la salud al aportar microorganismos capaces de mejorar el equilibrio de la microflora intestinal»
En cuanto a las preparaciones culinarias,en nuestra cocina de dieta atlántica prima los cocidos, el vapor ,el guiso y la brasa, frente a los fritos.
Nuestro estilo de vida atlántico fomenta el consumo de alimentos de proximidad y contempla además beber abundantes líquidos, preferentemente agua e infusiones y practicar actividad física a diario. En conjunto, su aporte proteico es mayor al de la dieta mediterránea, aporta una mayor saciedad, además de nutrientes como el hierro de origen animal, el calcio de los lácteos y la vitamina B12.
Perto do Ceo es sinónimo de Sabor, Tradición y Autenticidad.