Gastronomía Galega



A cociña  galega ten características moi propias. Non é unha cociña de grandes recetas, aunque  sí  é de felices asociacións. Unha cociña na que  entran productos naturais de excepcional calidade e na que foron  incorporándose ao longo dos séculos productos foráneos, como por exemplo o arroz, que entrou na Galiza, como noutros países europeos, como dulce, é dicir, como arroz con leite.


A carne de porco domina grandes parcelas da  cociña galega. A  matanza familiar do porco sigue sendo unha das bases da alimentación na Galiza agraria, e en moitas  zonas a mais importante.




A  castaña, alimento do galego durante centenas, foi sistituida pola patata  nos dous últimos séculos, o mesmo que a  avena e as papas de arrandas,  sustituiunas o millo. A boroa ou borona antigua pasou a ser de millo, cereal que tomou entre nos o nome de millo antiguo.




A riqueza de pescados da Galiza litoral, chegaba ao interior solamente co  pulpo curado e a sardiña de tabal, pero pode dicirse que agora toda Galicia disfruta da cosecha piscícola dos seus mares, a  que se une a dos seus ríos, coas suas troitas, salmones, sábalos e lampreas.



A abundancia do aceite de oliva foráneo, a chegada do pimentón,  influiu decisivamente na cociña galega actual, da que pode dicirse que está en trance de mutación. Hoxe poñense a parrilla ou a plancha unha langosta e un lubricante, cousa que nunca antes se fixera. Os pescados curados (lamprea, congrio e raia) desaparecen da alimentación invernal, e os grandes cocidos de antaño, por exemplo, son sustituidos polo lacón con grelos, que se convertiu no  plato galego por excelencia.




Xa dixemos que o cerdo era a base da alimentación da cociña campesina galega. A matanza, a partir do San Martiño e ao largo do inverno, ata o martes ladeiro, e unha festa das casas aldeanas. O día da matanza  comese o fígado, xeralmente frío, encebolado, e  aproveitase a sange do porco, que se conserva para as filloas de sangue. O porco morto queda colgado do cambril, xa valeiro, para que enfrien as carnes. Ao día seguinte da matanza,  partese o porco e salanse tociños, xamones, lacons, costelas, soa, cachucha…….e na cociña  picase a carne para os chourizos e chanfainas ou choflas, e as partes grasas que deben ser derretidas en grandes potas, xeralmente de ferro, para obtener a manteca do porco e os chicharrons ou roxóns. Coa carne picada  faise a zorza, amasándoa con allo, sal, pimentón dulce e picante, e en moitas partes cun saudo de orégano. Esta zorza  debe ser probada e rectificada se fora necesario, antes de proceder ao embutido.




Cando os chicharrons van feitos, e sacóuselles toda a grasa, sálanse e  cómense e  fanse bolas de pan de  millo con eles, con añadido de azúcar, uvas e figos pasos. O día de partir o porco  cómense os filetes de solomillo e os rixóns (ahora en moitas partes con arroz), e  adóbanse a costela e o  raxo, que serán comidos empanados ou en empanada; a empanada de raxo é unha das mais propias da Galiza interior. En moitos lugares  cómense as tripas, cocidas e pasadas pola sartén, e fanse callos de porco, con garbanzos. Ao terceiro día despois de facer a zorza,  procedese a embutir, e ademais dos chourizos e chanfainas  fanse diversas clases de morcilla de sangue, xa sea con cebola ou doce. As morcillas doces, ao cabo dunha semana, faise un postre exquisito, troceladas e fritas. Tamén faise o día de embutir o botelo ou androla, con puntas da costela sazonadas coma se fose zorza, e que se comerá cocido con verdura, ou formando parte da carne dun cocido o día da festa.




Recientemente extendiuse o gusto polos lacóns e xamóns asados, e xa dixemos que o plato nacional é o  lacón con grelos (xa sea salpreso ou curado). Sirvese co  añadido de patacas, cachelos ou chourizos.

A afición do galego polo chourizo é extraordinaria, e non fará falta sinalar que  comenzou coa  entrada do pimentón no país nos séculos XVII y XVIII.

Na Galiza campesina son días obligados de carne de porco o martes de carnaval (martes ladeiro), martes de touciño. Ese día van a olla a cachucha, as orellas, o rabo: “¡ Alegría, alegrote, o rabo do porco no pote!”, di o refrán, mentras outro, mais pesimista, avisa: “Entrecostos e soá, honra de mesa e proveito de cans”.

O caldo de verdura pode ser cocido  con carne, pero no lle pode faltar o unto, que amansa a verdura e dalle aos nosos caldos o punto de sabor conveniente. Os expertos piden unto vello para os bos caldos de grelos de xaneiro a marzo.





Os chourizos  fuméanse con ramallos de loureiro, e poñense a secar xunto as campanas das cociñas.Comense crudos, cocidos ou fritos. Un plato da terra adentro  está composto de  chourizos cocidos con cachelos, chourizos frescos que verten a sua grasa roxa sobre as blancas patacas.





O galego é un pobo moi pulpeiro e o mais larpeiro de Europa. O pulpo curado, de  Arousa, de Murgardos, de Bueu, chegaba a toda Galiza interior, e era a comida das feiras; cocido, troceado a tixera, aceitado, salado con sal gruesa ou pimentado. As pulpeiras siguen estando nas  mesmas feiras, coas suas grandes potas. Servindo as racions en platos de madeira, que agora algunhas van sustituindo por platos de plástico. O galego pide viño e pan e sentase en mesas de fortuna a comer o seu pulpo. Nas  feiras otoñales dos carballos e castiñeiros do feiral, caen follas secas sobre a cabeza do que come e sobre o plato. O pulpo ao estilo das feiras (hoxe xa non curado, se non fresco ou conxelado),  transformouse en un dos platos nacionales, e en unha das tapas preferidas en bares e tabernas.Existen  outras maneiras de comer o pulpo, cocéndo cunhas patacas, a  arousana, e con allada. Que esta e outra, a salsa preferida do galego, sempre en vigor, acompañando as verduras e pescados. Un pescado a galega, leve o acompañamento que leve, é sempre un pescado con allada.





Un dos platos característicos de Galicia dende decembro a marzo,é a lamprea, que procedente do mar remonta os nosos ríos. En tempos pasados, un tanto por cento moi importante da lamprea capturada, por exemplo nos pescos do Miño, era consumida seca, e dicir, curada, acompañada de verdura, e incorporada incluso ao cocido. O resto da lamprea era consumida guisada. A receta  evolucionou, aproximadamente a  fórmula da lamprea a  bordalesa, cociñándoa coa sua  sangue, cebola, perexil, viño tinto. Os entendidos din que se debe comer a lamprea bebendo o mesmo viño que foi utilizado para guisala. A  lamprea, plato dos ribereños do río Miño, do Ulla e do Tambre,  xeneralizouse por toda Galicia;  comese  en Compostela na Coruña, en Tui e en Vigo, en Padrón e en Arbo, donde se lle fai festa todos os anos. A lamprea seca tamén se come rechea, e  a fresca en empanada.





Están no refraneiro avisos para o comedor de lamprea: “En marzo para o amo, en abril para o criado”, por exemplo, ou que a lamprea debese  de comer “antes de que esteña cucada”, e dicir, antes de que nas ribeiras dos nosos ríos, nos álamos e nos copos, cante o cuco.

Falamos  xa da empanada de lomo de porco, de raxo, e da empanada de lamprea. O galego ademais de pulpeiro e lampreeiro é empanadeiro. A nómina de empanadas galegas é inacabable. Pode dicirse que o galego  empanao todo, desde os susodichos raxo e lamprea, ata as xoubas e as vieiras, as anguilas, o congrio, os pollos e os conexos, os mexillons e os croques….

Ao longo do  país, as masas das empanadas son moi diferentes, e quizás na Galicia interior  prefíranse as empanadas de capas mais gruesas que na Galicia litoral. A empanada de croques ou berberechos faise con fariña de millo..

As empanadas de lamprea de Caldas de Reis e de Tui son moi alabadas. Son famosas as empanadas de Mondoñedo.

En todas as vilas das Rías Baixas priva a empanada de xoubas, a de sardiñas, fanse empanadas de vieiras...Galicia adentro, en Portomarín e na   Terrachá  fanse empanadas de anguilas, cheas de ela e con aditamento de xamón. Tamén é sua, e dos días de abstinencia de carne, a empanada de bacallao, moi encebolada e aceitada, con uvas pasas. Xa mencionamos antes a torta de chicharróns.






O galego fai excelentes caldos: de berzas, de grelos, de repolo, de calabazo, de castañas (ainda que  estos últimos xa no sean tan frecuentes); a de calabazo é un caldo de otoño, con fabas novas, refrito e con un saudo de vinagre; a de castañas é un caldo de inverno, forte, no que se cocen as castañas con cebola, e o refrito faise con manteca de porco.

Tamén fanse os denominados caldos frescos, en primavera, con guisantes, a rama do cebolón, os mismos tirabeques e patacas novas.

Pero os dous grandes caldos galegos son o de berzas e o de grelos. Caldos nos que  se cocía carne de porco, e que levan fabas e patacas, e tamén un chourizo, que mancha de roxo o caldo. Carne e chourizo  cómense a parte. E ambos caldos, como dixemos antes, cocen con un pequeno anaco de unto.




O que no  inventou o galego é ninguna sopa de pescado nin de marisco, nin solen saber facela nin nos  mellores restaurantes dea Galiza mariñeira. Pero, en cambio, o  galego ten a caldeirada.

As mellores caldeiradas son as de rape ou peixe sapo, as de xouba, as de raia. As mesmas de sardiña pequena ou parrocha… Cócese o peixe con patacas, cebolas, pimentos verdes se os ai na sazón, e todo ben rustrido, con moito pimentón. Recientemente en algún concurso culinario  otorgáronse premios as mellores caldeiradas. Trátase de unha invención sencilla e popular, de algo ben sabroso, comido nos lugares mariñeiros, en nas tascas dos portos pesqueiros galegos, no Berbés de Vigo…




Puesto que estamos falando das preferencias gastronómicas dos galegos, non podemos deixar de lado as sardiñas. Desde San Xoan, a sardiña pinga o pan, e  ao longo  dos días veraniegos, ata ben entrado o  outono, sigue pingando. É cando o galego asa as sardiñas, en sarmientos de vid si é posible. As sardiñas  ásanse  frescas e  sálanse sobre a brasa, cando o están terminando de facer.

Tamén  ásanse as sardiñas revenidas, que son as que  pasaron vintacatro horas no pillo, con sal.

Moitos galegos prefiren comer a sardiña sobre unha rebanada de pan de millo, que a sardiña molla coa sua grasa.

Hay días de verán nos que toda a Galicia litoral ule a sardiñas asadas nas terrazas  das tabernas.

Coa  merienda de sardiñas e viño blanco, generalizouse o consumo das pequenas, en moitos casos picantes, pimentos do Herbón, de Padrón ou de Santiago, que das tres maneiras son conocidos en Galicia.

Son moi propios das nosas  leiras, unha tribu insólita e sabrosísima na familia dos pimentos.

Cómense fritos, como guarnición de carnes e  de pescados.

Unha boa pimentada consiste en freir unha gran sartenada de pimentos con abundante aceite, salar con sal gorda e vertelo todo sobre un plato  de cachelos.



O océano dalle a Galicia una gran variedade de peixes; dendeo rodabaio a  lubina, dende o lenguado ata merluza, salmonetes, mero… E a pesca de baixura trae fanecas, galos ou rapantes, xurelos, pescados para freír, sabrosísimos na sua frescura.

Non ai recetas famosas para os grandes pescados, que o  galego come guisados, con allada ou fritos e, agora, a  parrilla ou a  plancha.

A  galega, xa diximos é con allada.

As grandes merluzas do pincho, teñen gran fama entre os galegos. Son a honra dunha mesa mariñeira, e da o señor abade, no día do patrón.

É notoria a preferencia mariñeira polo rodabaio, mentras que a burguesía das vilas e cidades prefire o lenguado.

Unha receta moi galega é a do congrio guisado con patacas novas e guisantes frescos no mes de maio.

Fora da allada, o galego  inclínase polas vinagretas, ainda que  aparezcan na mesa ilustres salsas foráneas como a maionesa.

Para o forno, o galego usa especialmente salmonetes, besugos, pragos e lenguados. O do besugo, ollomol, quizás por influenza cantábrica…

Para freír a mayoría dos pescados utilízase fariña de millo.

Fánse excelentes escabeches de bonito e de sardiñas.

As sardiñas, ademais de asadas ou en empanada como xa dixemos, cómense esparradas, e dicir, abertas, rebozadas con fariña e ovo, fritas e tamén lañadas:  límpanse, ábrense, e póñense con moita sal  nunha fonte e deixanse po lo menos vintacatro horas; pasadas estás, cócense con cachelos e unha cebola e cómense con aceite e vinagre, añadiéndoles moito  allo picado. Pero o verdadeiro sabor mariñeiro das sardiñas lañadas é comelas simplemente cocidas con  patacas.

O bonito  cómese frito ou guisado, ou en  caldeirada.




A diversidade  e calidade do marisco galego sorprende ao forasteiro. Comendo como comeu o habitante de Galicia marisco dende os días prehistóricos, como queda probado cos montes de conchas, os concheiros, que se  encontraron en moitos lugares da costa, apenas se encontraron outros procedementos para comelos que o feito de  cocelos, salvo os que come crudos, como as ostras, os berberechos ou as propias almexas.

A nécora, a centola, o camarón e a cigala, cómense  simplemente cocidos, como o percebe.

Para as ameixas e os croques, existen salsas mariñeiras moi simples, e a forma galega de comer as  vieiras é guisada ou na sua propia concha, ainda que  unha abundancia delas pode permitir extraela da valva, rebozala en fariñalo millo e freila en aceite.










Coas  almeixas  prepáranse bos arroces, o  mesmo que cos  berberechos.

A  receta das nécoras recheas, que casi xa ningunha cociñiera fai, é dos días da cultura dos pazos, e na beiramar.

O galego sempre  apreciou mais a centola (dito así en femenino, a centola) que a langosta, ainda  mais que ésta, o  lubricante ou o  bogavante.

A centola  cómese sola, simplemente cocida, sin aditamento de salsa algunha, mentras que para a langosta  exíxese maionesa ou vinagreta, ou outra salsa da cociña internacional.

Cada parte da centola ten o seu sabor especial, que no é o mesmo das carnes das patas que dos laberintos do interior: ademais, o galego proba no cacho o líquido oscuro e sabroso no que sobrenadan os corales, e moitos saudan o cacho con un vasiño de viño blanco.

Dende fai poucos anos  ásanse  na parrilla ou na plancha, cigalas, langostas, lubricantes: langostas e lubricantes partidos en dous, estando vivos, ásanse e  cómense no propio caparazón no que se asaron.

O galego é, ademais, moi aficionado aos salpicones de mariscos.

Unha boa comida galega  comeza con ostras e mariscos. A evolución gastronómica, da que falamos anteriormente, fixeron  que o galego, na actualidade, coma angulas, cousa que nunca fixera. Comeas a vasca, ainda que  tamén  fanse ensaladas de angulas ou se preparan con refrito.

Todavía en Picadillo, a única receta de angulas que figura alí, é unha insólita, de angulas fritas e logo servidas en piñas coronadas por raxas de limón: en Galicia a  angula chámaselle meixón, e viven ainda xentes que a botaban como abono as terras.

Entre os príncipes dos mariscos galegos figuran os percebes, aferrados as rocas nas zonas costeras donde o Océano bate con forza. Pequenos e gruesos, como o pulgar dun adulto, son os perfectos. Non admiten mais que unha breve coción.

Santiaguiños, longueiróns ou navallas e mexillóns forman parte de esa inmensa riqueza galega.

O longueirón ou navalla fai magníficos arroces e o  mexillón morre en bos escabeches, en salpicón, fritos e rebozados, en empanda e también en arroz.

Parte de Galicia  descubriu o arroz fora do arroz con leite, neste mesmo século.




A carne de vacuno que vai a  cociña en Galicia é excelente en tódalas partes, sin necesidad de ir a buscar o cebón de Cervo ou a ternera de Moaña, por citar carnes famosas.

Aparte dos asados comunes, nos que no ai novedade galega, a carne para os cocidos é de xarrete ou de falda, carne que en moitas  partes de Galicia todavía chámase carne da abriga.

Os antiguos espetos dos pazos están en desuso e en toda Galiza, quizás por influencia dos emigrantes tornados do Río da Plata,  aumentou a afición polo churrasco.

En Moraña  celebrase a festa do carneiro ao espeto, pero xeralmente  os asados son de forno ou de olla.




Galicia foi País de palomares e o consumo de pichones debiu de ser considerable en tempos pasados: “Palomar e ciprés, pazo es”  decíase no século XVIII.

Pero a poboación columbaria de Galicia  decreceu notablemente e os pichóns xa  deixaro de ser con sumo ordinario e xa nin se encontran nas cartas dos restaurantes.

A receta mais conocida do pichón era en salsa de perdiz, pero facíanse, e todavía se fan, excelentes pastelóns hojaldrados de pichón.

O galego campesino comía polo Nos días de festa, ben asados; nos  mesmos días nos que iba unha galiña ao cocido.

O consumo de polos de granxa  aumentou nos  últimos anos, coma no resto de España, pese a escasa calidad da sua carne, pero é todavía posible comer en Galicia bos polos “camineros” aquí convén repetir o dito anteriormente: que o gallego non é un gran inventor de recetas e así temos as comunales de Occidente sin mais, con lixeras variaciones introducidas na boa cociña burguesa do século pasado,  excelencias  variedades das cales todavía están vivindo.

O galego, que non tene grandes rebaños, prefire o cabrito ao cordero.

O  cabrito é de moi boa calidade e  cómese , sobre todo, asado ou estofado en primavera con guisantes. Algúns cabritos que dan fama a unha mesa, como os de San Fiz.

Chegando ao punto dos gallináceos, no poden deixar de ser nomeados os capóns. 
Actualmente a sua produción  limítase a  Terrachá e a outras parroquias luguesas, pero a sua ceba foi xeral en toda a Galicia medieval, como se ve polas cartas de foros. Un obispo ourensano do 1.200, don Lourenzo, no firmaba carta de éstas sen poñer en renta tantos pares de capones para Navidad ou para a Candelaria.

A ceba  iníciase polos primeiros de outono e a gran feira de capones ten lugar en Vilalba, Lugo, o día 19 de decembro.

Canto mais simple sea o asado do capón, mais sabroso estará.A sua calidade é superior a  de calquera outro volátil cebado na cociña europea.

A caza foi  abundante en Galicia, tanto de pluma como de pelo, pero tampouco neste dominio existen recetas propias galegas.

O xabalí e o corzo  asábanse, con adobo semellante a da carne porcina. A perdiz na sua salsa avinada, a liebre guisada coa sua sangue, o conexo a  cazadora e as arceas ou becadas en salsa de perdiz, o mesmo que as codornices.

O galego comiu urogallo, a pita do monte, pero son poucos os galegos actuales que o probaran, con unha receta antigua na que entraban ciruelas pasas e viño tostado (o viño tostado é algo casi perdido tamén para o gourmet galego).

Agora volven ao país o faisán, pero de granxa, o mesmo que o pavo.

En " Perto do ceo"  vostede terá a oportunidade de  probar algúns dos exquisitos platos galegos mostrados neste  artículo.






El propósito de vida

 Cuántas veces te has preguntado ¿cuál es mi papel en la vida?...

Nacimos para conquistar, para triunfar, para realizar nuestros sueños. Está en ti poder hacerlo. ¿ Lo quieres lograr ?

Tú puedes, tienes todo lo que necesitas. Hay personas con grandes dificultades que han logrado grandes cosas; personas sin sus piernas o brazos...Han logrado trascender.

Otros que teniendo aparentemente " todo " no han llegado ni a una tercera parte de lo que ellos hicieron, lo que tú puedas lograr será para tú propio beneficio.

Además, serás de utilidad para el mundo, ayudarás e inspirarás a muchos con tu éxito.

Sigue adelante, ya tienes lo más importante...Tú propósito de vida, tú realización, plenitud y éxito, y la determinación de lograrlo.

" No tienes que ser grande para empezar, pero tienes que empezar para ser grande ".No naces siendo exitoso. Se empieza a serlo poniéndonos pequeñas metas y alcanzándolas, así tomamos confianza hasta lograr hacer grandes cosas que sólo son la suma de muchas cosas pequeñas ".

" No te rindas, a veces la última llave es la que abre la puerta "


Las actitudes de las personas exitosas:

1 - El riesgo                                              6 - La creatividad

2 - La iniciativa                                         7 - La autoconfianza

3 - La decisión                                          8 - La perseverancia

4 - La tenacidad                                       9 - Ser propositivo

5- El entusiasmo                                     10 - Ser positivo


" La disciplina es el ingrediente más importante del éxito "( Truman Capote )


Personas exitosas                                                 Personas fracasadas

Sienten gratitud                                                    Creen que tienen derecho

Perdonan                                                              Guardan rencor

Se responsabilizan de sus herrores                     Culpan a los demás

Felicitan                                                                Critican

Hablan de ideas                                                    Hablan de las personas

Quieren el éxito para los demás                           Desean el mal secretamente

Aportan información                                             Esconden información

Transpiran alegría                                                Exhalan amargura


Ser exitosos es sentirnos reyes: tener un "trato real ". Tener la calidad y cantidad que los reyes pueden tener. El " trato a cuerpo de rey " supone siempre una abundancia. Es la experiencia de no sentir ninguna necesidad. Esta es solo nuestra interpretación de nuestras experiencias vividas.

" A veces tratamos de conseguir algo y fracasamos, entonces vemos al mundo muy grande y que no somos nada; pero si conseguimos lograr lo que anhelamos, el mundo nos parece pequeño y nos sentimos los reyes del mundo "

Ser exitoso es tener Placer " El mayor placer de la vida es hacer lo que la gente dice que no puedes hacer ". ( Walter Bagehot )

Ser exitoso es tener Poder " Nunca he podido concebir como un ser racional podría perseguir la felicidad ejerciendo el poder sobre otros " .( Thomas Jefferson )

Ser exitoso es tener Riqueza " La riqueza consiste mucho más en el disfrute que en la posesión " ( Aristóteles )

Ser exitoso es tener Fama  " Alcanzarás buena reputación esforzándote en ser lo que quieres parecer. ( Socrates )

Ser exitoso es tener Prestigio"Fama es que te conozca todo el mundo, prestigio sólo los que importan ".

Ser exitoso es digno de Reconocimiento " Reconocer al otro, es admirar las cualidades que uno aspira alcanzar ". ( arturo Noria )

Ser exitoso es tener el control " Es ironico que una de las pocos cosas sobre las que tenemos control es sobre nuestras propias actitudes, y aún así la mayoría de nosotros vive la vida entera comportándose como si no tuviera ningún control ". ( Jim Rohn )

Ser exitoso es tener salud " En la tranquilidad hay salud, como plenitud dentro de uno. Perdónate, acéptate, reconocete y ámate. recuerda que tienes que vivir contigo mismo por la eternidad " ( Facundo Cabral )

Ser exitoso es tener una familia " los hijos son seres que nos prestaron para tomar un curso intensivo de como amar a alguien más que a nosotros mismos.."

Ser exitosos es tener amigos

Siempre hay una portunidad para empezar de nuevo, se llama " hoy "

Hoy es el mejor día para comenzar a vivir plenamente, sabiamente.

Recuerda, mañana puede ser tarde. ¡ Busca, pide, insiste, intenta una vez más !

Solo el hoy es definitivo. Simplemente, tu día es hoy.

Lo  que tenemos para crear mentalmente es el pensamiento, memoria y conciencia ( talentos ) y para crear físicamente son nuestras habilidades físicas y estas son nuestras dos capacidades más importantes que debemos aprovechar.

Es sorprendente saber que para crear lo que nos propongamos en nuestra vida, contamos con nuestros pensamientos, 27 letras , 10 números y algunos signos.




La ley causa - efecto. Ley de la siembra y la cosecha.

Es muy impotante considerar que lo que sembremos es exactamente lo que vamos a cosechar. Si tenemos clara esta ley universal, no existirán conflictos en nuestra vida.

La semilla es un pensamiento, y este dará fruto. Nunca dará un fruto diferente. Cada pensamiento traerá un efecto. Una vez que se crean, estos crecerán.

Para eliminar un efecto negativo debe haber un pensamiento positivo.



Fábula de un sembrador

Una vez salió un hombre a sembrar. Y sucedió que al sembrar, una parte de las semillas cayó a lo largo del camino y las aves se comieron las semillas.

Otra parte de las semillas cayó entre abrojos; crecieron los abrojos y la ahogaron, y no dio fruto.
Otras partes cayeron en tierra buena y creciendo y desarrollandose, dieron fruto.

La interpretación que podemos dar a esta fábula es que, primero cuando sembramos algo, debemos darle seguimiento, supervisión, porque si no , como lo explica la parábola, pueden venir aves y comérsela, o tantas cosas que pueden sucederle a una planta recién nacida.

Luego el terrreno pedregoso nos indica que no todas las tierras son fértiles, que debemos tener cuidado en la selección de nuestra tierra.

Y dice que muchas veces la tierra es buena, pero está llena de hierba mala y esa hierba no dejará crecer nuestra semilla.

Al final menciona que otras semillas cayeron en tierra buena, y allí es donde debemos enfocarnos, en sembrar en tierra buena, más la supervisión, entonces esa semilla nacerá, crecerá y dará mucho fruto.

Toda semilla que sembremos nacerá y crecerá, no sabemos cuando, pero lo hará. Es por esto que muchas veces cometemos acciones positivas o negativas y no vemos sus efectos inmediatamente y creemos que no pasará nada, por eso no creemos en estas leyes.

No pienses que no pisas nada simplemente porque no ves tu crecimiento...Las grandes cosas crecen en silencio. Sé paciente y mantente en paz.

La interpretación de esta serie de imágenes la podemos explicar de la siguiente forma:

La semilla es un pensamiento ( visión / creación mental ), es imaginación, idea o un diálogo dentro de nosotros, y puede ser un objetivo, una meta, un propósito, un sueño, y hasta aquí, no pasa de ser solo eso. Despues pasaremos a la acción, es decir a sembrar para que no le hagan daño y pueda crecer, incluso otras " hierbas malas " se pueden considerar como pensamientos negativos de mí mismo, o bien, otras personas con malas intenciones.







Repoblación Forestal

 Las repoblaciones han buscado, desde siempre, recuperar  el arbolado del terreno que tiene una clara vocación forestal y que por una circunstancia o por otra (abandono agrario, incendio forestal, sobrepastoreo, roturaciones, tala abusiva, plaga, etc.) ha perdido esta cobertura.

La elección de la especie arbórea para repoblar es uno de los pasos fundamentales para llevar a cabo adecuadamente una repoblación forestal. Para ello es necesario un estudio detallado de la vegetación existe en la zona, tener en cuenta el objetivo principal de la repoblación, considerar los factores ecológicos de la estación y los caracteres culturales de la vegetación a implantar.

Como referencia actualmente en España existen unos 13 millones de hectáreas forestales desarboladas, y de éstas entre 7 y 8 millones de hectáreas presentan una erosión hídrica grave por lo que la necesidad de llevar a cabo repoblaciones forestales con claro objetivo protector es evidente.

La repoblación forestal se suele realizar directamente mediante plantación de una joven planta obtenida en un vivero forestal que permita asegurar su pervivencia, aunque en algunos casos se lleva a cabo mediante la siembra por semilla. Son necesarias las labores posteriores a la repoblación, tanto en los primeros años, con la reposición de marras, como en los siguientes con los tratamientos selvícolas adecuados para poder alcanzar los objetivos buscados por la repoblación, buscando una mayor diversidad y la entrada de otras especies que enriquezcan la vegetación existente.




La reposición de marras consiste en la sustitución de aquellas plantas que no han sobrevivido en los años inmediatos a la repoblación. Normalmente esta reposición se llevará acabo de forma manual. En especies de crecimiento lento y autóctonas esta reposición se puede dar hasta el tercer o cuarto año después de la plantación y en el caso de especies de crecimiento rápido deberá realizarse al año siguiente de la plantación.

En la actualidad las repoblaciones forestales suelen estar muy mecanizadas con la utilización de aperos y maquinaria especializada, pero en algunos casos, sobretodo en zonas de montaña, se siguen realizando las repoblaciones de forma manual mediante ahoyado.

El cambio climático y los bosques están íntimamente ligados. Por una parte, los cambios que se producen en el clima mundial están afectando a los bosques debido a que las temperaturas medias anuales son más elevadas, a la modificación de las pautas pluviales y a la presencia cada vez más frecuente de fenómenos climáticos extremos.

Al mismo tiempo, los bosques y la madera que producen atrapan y almacenan bióxido de carbono, con lo cual contribuyen considerablemente a mitigar el cambio climático.

En el reverso de la medalla sucede que la destrucción, explotación excesiva o incendio de los bosques puede producir bióxido de carbono, gas responsable del efecto invernadero.
La FAO ha advertido que es necesario tomar medidas ahora para hacer frente a esta compleja serie de interrelaciones de una forma integral.

"Sin duda es necesario frenar la deforestación y ampliar la superficie boscosa −señala Wulf Killmann, Secretario del Grupo Interdepartamental de Trabajo de la FAO sobre Cambio Climático−. Pero también es necesario sustituir los combustibles fósiles con biocombustibles elaborados con madera de bosques gestionados de forma responsable, a fin de reducir las emisiones de carbono. Hay que utilizar además más madera para producir productos duraderos capaces de mantener el carbono fuera de la atmósfera durante períodos más largos de tiempo."




Los bosques atrapan un billón de toneladas de carbono

Los combustibles fósiles liberan bióxido de carbono al quemarse e incrementan la presencia de este gas en la atmósfera que, a su vez, contribuye al calentamiento del planeta y el cambio climático.

Los árboles y los bosques ayudan a mitigar estos cambios al absorber el bióxido de carbono de la atmósfera y convertirlo, a través de la fotosíntesis, en carbono que "almacenan" en forma de madera y vegetación. Este proceso se denomina "fijación del carbono".

En los árboles el carbono supone en general alrededor del 20 por ciento de su peso. Además de los árboles mismos, el conjunto de la biomasa forestal también funciona como "sumidero de carbono". Por ejemplo, la materia orgánica del suelo de los bosques -como el humus producido por la descomposición de la materia vegetal muerta- también actúan como depósito de carbono.

En consecuencia, los bosques almacenan enormes cantidades de carbono. En total, los bosques del planeta y sus suelos actualmente almacenan más de un billón de toneladas de carbono, el doble de la cantidad que flota libre en la atmósfera, indican los estudios de la FAO.

La destrucción de los bosques, por otra parte, libera en la atmósfera unos seis mil millones de toneladas de bióxido de carbono al año, y para el equilibrio de este elemento, así como para la conservación del medio ambiente, es importante evitar que escape este carbono almacenado.






Aprovechar los bosques para combatir el cambio climático

Una correcta gestión puede ayudar a combatir el cambio climático mediante repoblación forestal (plantar nuevos árboles) y reforestación (volver a plantar zonas deforestadas), además de evitar la tala de los bosques.

En las zonas tropicales en particular, donde la vegetación crece con rapidez y, en consecuencia, elimina el carbono de la atmósfera con mayor celeridad, plantar árboles puede eliminar grandes cantidades de carbono de la atmósfera en un tiempo relativamente breve. En este caso, los bosques pueden almacenar hasta 15 toneladas de carbono por hectárea al año en su biomasa y en la madera.

La FAO y otros grupos de expertos han estimado que la retención mundial de carbono producida por la disminución de la deforestación, el aumento de la repoblación forestal y un mayor número de proyectos agroforestales y plantaciones podrían compensar un 15 por ciento de las emisiones de carbono producidas por los combustibles fósiles en los próximos 50 años.

La madera que se obtiene también funciona como sumidero de carbono. La madera utilizada para construcción o para hacer muebles almacena con eficacia el carbono durante siglos. La fabricación de materiales de construcción como los plásticos, el aluminio o el cemento, por lo común requiere grandes cantidades de combustibles fósiles. Sustituirlos con madera ofrece, por lo tanto, grandes beneficios en materia de reducción de las emisiones de carbono.

Asimismo, el uso de madera como combustible en vez de petróleo, carbón y gas natural, puede en realidad mitigar el cambio climático. Si bien la combustión de madera y biomasa libera bióxido de carbono en la atmósfera, si esos combustibles proceden de un bosque cuya gestión es sostenible, esas emisiones de carbono se pueden compensar a través de plantar nuevos árboles.
En efecto, con una gestión adecuada los bosques pueden suministrar bioenergía casi sin emitir gases de efecto invernadero a la atmósfera.